sábado, 22 de enero de 2011

EL APORTE DE CASANARE Y LOS AFROCOLOMBIANOS EN LA GESTA LIBERTADORA


En el marco del IV encuentro de Afrocolombianos de Casanare , realizado en noviembre pasado , se abrió un espacio de reflexión sobre el aporte afro en las independencias.

Este escrito pretende abordar el autoreconocimiento del aporte afro en la constitución de la cultura llanera mestiza, además valorar la contribución de los afrodescendientes en la época independentista y finalmente ahondar en el concepto de afrollaneridad propuesto por el historiador venezolano Adolfo Rodríguez (2006). Que no se agota en la colonia y ni la independencia sino que se sigue nutriendo aún hoy en día.

El aporte afro en el periodo colonial se dá con la construcción de comunidades libres del yugo español , el único caso de Palenques en la región se dió en San Juan de los Llanos( 1785) en los que es hoy el rio Ariari y tenía como líder a Javier Buitrago. Otro caso fué el de José Manuel Parrales en Arauca, quien lidera un primer levantamiento zambo. Ambos provenientes de Venezuela habían remontado los ríos Orinoco, Meta y Arauca.

La segunda vía de entrada fueron los esclavos de las haciendas Jesuitas de Tocaría y Caribabare que desarrollaban labores en los trapiches de caña. A la expulsión de los sacerdotes en 1767 se les otorgó la libertad, pero ante un alzamiento en 1772, 57 de ellos fueron vendidos para trabajar la minería en Tocaima (Cundinamarca).
A principios del siglo XVIII la primera descripción de los llaneros los referencia como “mulatos mitad libres y mitad esclavos. En 1817 a los tropas a cargo de Pérez, Monagas y Villafranca se decía que eran de esa raza audaz( zambos) que vivian comiendo carne asada, bebían leche, y gustaban de vestir en días de fiesta.

El ejemplo más representativo de la presencia afrollanera está en el Coronel Ramón Nonato Pérez llamado el “mulato” que se incorporó a las filas de la campaña libertadora en 1811, y luego de muchas acciones de valentía y arrojo en la caballería. Fue capitán de escuadrón, coronel y antes de morir había sido nombrado Comandante y Jefe de la Caballería Patriota por Simón Bolívar,
La esclavitud en los llanos continuo pero en menor grado que en la colonia donde el censo de 1778 daba cuenta del 0,6% de pobladores esclavos en la provincia de los llanos, en 1827 se reportaron 37 esclavos y en 1844 se da cuenta de 24 sometidos , la gran mayoría en el cantón de Arauca. El último esclavo de la región fue Manuel Peroso liberado el 9 de julio de 1851.

No es sino hasta los años setenta del siglo XX como nuevamente la diaspora afro se hace masiva con las migraciones de los trabajadores de los cultivos de Palma de Aceite, luego articulados a la industria petrolera. Posteriormente a finales de los 90 como migrantes tanto trabajadores de la salud y la docencia y más recientemente con la llegada de desplazados del conflicto interno. Un estudio nacional sobre la estructura genética de la población Colombiana realizado en 1992 establece que la presencia de genes afro en la región se había multiplicado por 6 es decir había llegado al 3,9%.

Finalmente figuras del deporte como Inmer Machado, Ivonne Patarroyo, Juan Camilo Murillo, Gener Machado siguen contribuyendo como afrocasañareños en la construcción de país.

jueves, 5 de agosto de 2010

15 Premisas de los Ambientes Personales de Aprendizaje(PLE)


1. El PLE es el ecosistema de la noosfera del aprendizaje.
2.Se desenvuelve en un macrosistema analógico dntros del cual esta el subsistema digital en el ciberespacio.
3.Es un sistema abierto con entradas y salidas de datos, informaciones y conocimientos.
4.Es dinámico: identifica acciones de mejoramiento y complementación.
5.Entre sus nodos las relaciones son minimamente bidireccionales.
6.La producciòn remanente del PLE se comparte con las comunidades y redes.
7.Utilizar el conocimiento en el PLE es hacer/aprender.
8.Se genera conocimiento en el entorno personal y social del PLE.
9.La metafora del del ambito del lo pensante es complejo y multidimensional.
10.La gestión del aprendizaje individual se desenvuelve en cuatro dimensiones: buscar,sistematizar, almacenar y divulgar.
11.El objetivo central del PLE radica en producir, compartir y utilizar el conocimiento pertinente.
12.los productos intangibles del PLE son lo importante no las herramientas om marcas.
13.Se evalua el desempeño del PLE determinado si ha sido satisfactorio el gestionar del conocimiento disponible.
14.El valor agregado del PLE está en crear,divulgar y depositar conocimiento en la red de redes para ser mas producivos.
15 la representaciòn esquematica del PLE debe aglutinar los procesos,lo que se comparte y lo logrado.

Imagen tomada de http://mohamedaminechatti.blogspot.com/2007/03/lms-vs-ple.html

lunes, 19 de julio de 2010

La Evaluación en los Cursos E-Learning


Uno de los problemas aún sin solución a la vista es como decidir la manera de evaluar desde la perspectiva de la educación como un sistema abierto y complejo.Que está inmersa en un entorno desordenado, caótico y con sobreabundancia de información que nos puede llevar a morir en la infointoxicación.

Un primer asunto a definir es como negociar ó imponer( en la mayoría de los casos)los criterios que serán tomados en consideración para evaluar.

Un segundo item es que descisores, son relevantes a la hora de abocar el proceso.Usualmente es responsabilidad única del docente pero cada vez es necesario tener en consideración al estudiante evaluado con su autocritica, a sus
pares y a otros evaluadores externos. La diversidad de percepciones enriquece el proceso por las diversas cosmovisiones involucradas.

La otra cosa a definir, es como es el procedimiento de agregación de los criterios utilizados para evaluar. Tienen en mismo peso ó hay que establecer jerarquías?

El cuarto aspecto, es un aspecto de escala; sera conveniente especificar escalas solo numericas, solo cualitativas ó una combinación de ellas. Aqui hay una tendencia a considerar que el aprendizaje viene por niveles secuenciales. Las realidades van mas alla de escaleras lineales que señalan niveles, las hay más de tipo espiral, concentricas y helicoidales.

Soluciones a la vista, muchas por ensayar.Personalmente preferiría frente a las muy racionales rúbricas, unas matrices de equidad( mas de racionalidad procedimental y dialógica) donde queden plasmadas la autoevaluación,la heteroevaluación de pares y la heteroevaluación interna y externa.

Ojala continue la conversación.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El e-learning abierto y libre

En la literatura anglosajona está en debate los terminos ó formas de llamar la nueva tendencia del e-learning de acceso abierto.

Jay Cross es de la opción de llamarlo e-learning independiente (Independent learning ) el que se orienta por demanda y se escoge por el aprendiente.

David Wiley opta por el open learning network (OLN) que combina los cursos tradicionales con los requerimientos de los ambientes personales de aprendizaje (PLE).

Stephen Downes prefiere usar el OER (Open educational resource) gratuito ó con costo mínimo para el usuario de los recursos.

Hay quienes también incluyen los OCW( open course weare), las charlas en video ( TED), los e-books de texto libres. Para ello los invito a ver la siguiente presentación.


Por su supuesto el debate sigue, no se ha dicho la última palabra se está lejos llegado a un consenso. Es aún tiempo de experimentaciones. Será que el elrn10 se encuadra en ellos?

martes, 26 de enero de 2010

Biodiversidad de Palmas (II)

Attalea Butyracea.




Nombres comunes: El corozo, cuesco, cuma, coyoles, shebón, curumuta, palma de vino, palma real,canambo o yagua.




Nombres nativos:
ümeh (bora), sapohe (cofán), kóchbot (jitnu), nulyi (kogui), buha
tuuko (muinane), mabako (piapoco), ikutiñu (sáliba), purumaboto
(sikuani), pa pa (siona), kurua (tikuna), barie (uitoto), mĩã phãpú,
phãpú (wanano), kuluuala (wayuunaiki), tomohonase (yagua),
mapanaré (yukuna)





*http://www.inpa.gov.br/labpalm/img/fotos/Attalea_butyracea-habito-Benjamim_Constant.gif
**http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/view.asp?chkbox=648. foto de Tim Plowman
***http://www.pacsoa.org.au/palms/Attalea/butyracea.html foto de Michael Calonje
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v15sup1/pdf/a18v15sup1.pdf

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Biodiversidad de Palmas



Attalea maripa
Nombres nativos:alitsi, mavako (baniva), bohoño (barasana), mariha (carijona),
inayova (cofán), echídiñi (cubeo), kwétirri (curripaco), egã́
(desano), pũtiñi (koreguaje), huáho (muinane), kaadĩdë, kurá,
huyup (nukak), wisìri (piapoco), wächäì (piaroa)*


Nombres Comunes:cucurito (Venezuela),cucurita, güichire (Colombia),cusi, huancava (Bolivia),inayuga, incham, shapajilla (Perú),palma maripa
maripa palm, kokerit palm( Guyana),najá, anajá, inajá, catolé, maripa( Brasil)**


*http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v15sup1/pdf/a18v15sup1.pdf
**http://es.wikipedia.org/wiki/Attalea_maripa

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Lo Trasdisciplinario.




El tema del compartimentar y el fragmentar del saber científico surge a partir de un
Rtweet sobre el encarcelamiento que sufrimos con las profesiones tradicionales y creo que támbien aplica a las nuevas superespecializaciones derivadas de la cultura digital.

Simultaneamente Juan Freire en su post de ayer( http://nomada.blogs.com/)reflexiona desde su perspectiva de biológo que trabaja en los problemas de la complejidad, como las disciplinas nos hacen temerosos y poco imaginativos al enmarcarnos en los estrechos límites de la óptica unidisciplinaria.

Frente a ello las visiones transdisciplinarias son nuevas maneras integrales y holísticas más pertinentes con la organización sistémica, horizontal y desjerarquizada que se implementa en las redes y conexiones del aprendizaje digital.

Practicar la transdisciplinariedad como docentes implica relativizar los currículos, reducir el papel de los contenidos y abandonar el enfásis en el análisis- síntesis como visiones parciales. Y a cambio construir miradas que asuman diversas realidades con sus enriquecimientos recíprocos, que privilegien la comprensión
del mundo-naturaleza-mente como totalidades complejas.

Referencia.

Max Neef M.fundamentos de la Transdisciplinariedad.Medellin.Maestros Gestores No 29. Octubre /2003. 26p