sábado, 22 de enero de 2011

EL APORTE DE CASANARE Y LOS AFROCOLOMBIANOS EN LA GESTA LIBERTADORA


En el marco del IV encuentro de Afrocolombianos de Casanare , realizado en noviembre pasado , se abrió un espacio de reflexión sobre el aporte afro en las independencias.

Este escrito pretende abordar el autoreconocimiento del aporte afro en la constitución de la cultura llanera mestiza, además valorar la contribución de los afrodescendientes en la época independentista y finalmente ahondar en el concepto de afrollaneridad propuesto por el historiador venezolano Adolfo Rodríguez (2006). Que no se agota en la colonia y ni la independencia sino que se sigue nutriendo aún hoy en día.

El aporte afro en el periodo colonial se dá con la construcción de comunidades libres del yugo español , el único caso de Palenques en la región se dió en San Juan de los Llanos( 1785) en los que es hoy el rio Ariari y tenía como líder a Javier Buitrago. Otro caso fué el de José Manuel Parrales en Arauca, quien lidera un primer levantamiento zambo. Ambos provenientes de Venezuela habían remontado los ríos Orinoco, Meta y Arauca.

La segunda vía de entrada fueron los esclavos de las haciendas Jesuitas de Tocaría y Caribabare que desarrollaban labores en los trapiches de caña. A la expulsión de los sacerdotes en 1767 se les otorgó la libertad, pero ante un alzamiento en 1772, 57 de ellos fueron vendidos para trabajar la minería en Tocaima (Cundinamarca).
A principios del siglo XVIII la primera descripción de los llaneros los referencia como “mulatos mitad libres y mitad esclavos. En 1817 a los tropas a cargo de Pérez, Monagas y Villafranca se decía que eran de esa raza audaz( zambos) que vivian comiendo carne asada, bebían leche, y gustaban de vestir en días de fiesta.

El ejemplo más representativo de la presencia afrollanera está en el Coronel Ramón Nonato Pérez llamado el “mulato” que se incorporó a las filas de la campaña libertadora en 1811, y luego de muchas acciones de valentía y arrojo en la caballería. Fue capitán de escuadrón, coronel y antes de morir había sido nombrado Comandante y Jefe de la Caballería Patriota por Simón Bolívar,
La esclavitud en los llanos continuo pero en menor grado que en la colonia donde el censo de 1778 daba cuenta del 0,6% de pobladores esclavos en la provincia de los llanos, en 1827 se reportaron 37 esclavos y en 1844 se da cuenta de 24 sometidos , la gran mayoría en el cantón de Arauca. El último esclavo de la región fue Manuel Peroso liberado el 9 de julio de 1851.

No es sino hasta los años setenta del siglo XX como nuevamente la diaspora afro se hace masiva con las migraciones de los trabajadores de los cultivos de Palma de Aceite, luego articulados a la industria petrolera. Posteriormente a finales de los 90 como migrantes tanto trabajadores de la salud y la docencia y más recientemente con la llegada de desplazados del conflicto interno. Un estudio nacional sobre la estructura genética de la población Colombiana realizado en 1992 establece que la presencia de genes afro en la región se había multiplicado por 6 es decir había llegado al 3,9%.

Finalmente figuras del deporte como Inmer Machado, Ivonne Patarroyo, Juan Camilo Murillo, Gener Machado siguen contribuyendo como afrocasañareños en la construcción de país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario